Información para padres sobre educación y salud infantil. Cada entrada de este blog está dedicada a un niño y, en primer lugar, a sus padres, en clave de respuesta a la cuestión que una vez me plantearon. Juan Manuel Contreras Peso. Pediatra
...
domingo, 20 de septiembre de 2009
Hábitos infantiles para toda la vida.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Decálogo sobre el buen uso del menor en Internet. Vigile la navegación de los niños.
sábado, 29 de agosto de 2009
Fracaso escolar. Sí queda algo más que decir.
domingo, 16 de agosto de 2009
Consumo de agua de pozos particulares y riesgos para los niños.
miércoles, 29 de julio de 2009
Celiaquía: cumplimiento de la dieta sin gluten.
miércoles, 15 de julio de 2009
MP3 y sordera en adolescentes. Prevención.
lunes, 22 de junio de 2009
Peso de chicas adolescentes: internet, sueño y alcohol.
domingo, 31 de mayo de 2009
"Un cachete a tiempo".
miércoles, 13 de mayo de 2009
Sabemos hablar con los niños ?
(Anthony de Mello)
Cuando mi hija empezaba a leer, un día me preguntó: -papá, ¿qué es ser generoso?
viernes, 1 de mayo de 2009
La telepediatría, cada vez más cerca.
martes, 7 de abril de 2009
Autismo y medio ambiente: una nueva oportunidad para la investigación.
domingo, 29 de marzo de 2009
El humo de "tercera mano", fumar tabaco en casa y salud infantil.
domingo, 22 de marzo de 2009
A los quinceañeros que prometen mantenerse vírgenes.
La vacunación alternativa del Dr. Bob: otro problema más para los pediatras.
Los pediatras se enfrentan ahora a muchos padres que insisten en que sus hijos reciban las vacunas según la pauta de Sears, en lugar de seguir la recomendada por la Academia Americana de Pediatría, los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades y la Academia de Médicos de Familia.
domingo, 15 de marzo de 2009
Adolescentes con sobrepeso y actitud de los padres.
sábado, 28 de febrero de 2009
"Otras medicinas" en pediatría.
Alrededor de un 20-30% de los niños sanos, visitados en las consultas de pediatría, utilizan medicinas complementarias o alternativas, junto con la asistencia convencional. Este hecho destaca la importancia de que los pediatras tengan clara la necesidad de mantener una relación abierta y respetuosa con las familias, al igual que una buena comunicación con ellas.
Muchos médicos de atención primaria, incluidos los pediatras, recomiendan medicinas complementarias o alternativas y muestran su deseo de tener más formación adicional sobre ellas. Los temas de mayor interés incluyen las plantas medicinales, la homeopatía y la acupuntura.
Cuando se plantea la integración de estas medicinas en pediatría, la primera guía a seguir, desde el punto de vista ético, es buscar información, basada en evidencia científica, acerca de que sean fiables, seguras y eficaces. Por tanto, si una medicina es segura y efectiva, el pediatra está obligado moralmente a recomendar su uso al igual que haría con cualquier otro tratamiento de la medicina convencional. Por otro lado, si una medicina no conlleva riesgo alguno y la familia manifiesta la intención de usarla, el nivel de evidencia necesario para valorar su eficacia puede tener menos importancia, en particular cuando es probable que otros fármacos de la medicina convencional tampoco sirvan para nada.
En todo caso, el concepto de "ante todo no perjudicar" es imprescindible en toda práctica clínica y los médicos deben tener en cuenta siempre los cuatro principios básicos de la ética biomédica: respeto por la autonomía del paciente, no hacerle daño, anteponer su bienestar y ser imparcial a la hora de proporcionarle la asistencia esencial. Adaptado de K. J. Kemper, MD. y cols. Pediatrics (Ed esp). 2008;66(6):387-99.
sábado, 31 de enero de 2009
Anginas y vegetaciones.
Adaptado de B.D. Schmitt, M.D. "Your Child's Health".
sábado, 24 de enero de 2009
"Nuestro hijo moja la cama": enuresis nocturna.
Cuidado en casa de un niño de cualquier edad con enuresis nocturna:
Cuidado adicional cuando el niño llegue a los 6 años de edad:
Medidas para cuando el niño cumpla los 8 años:
- El niño sienta dolor o escozor al orinar.
- La orina salga a gotas o en un chorro débil.
- La enuresis se presente durante el día.
- El niño antes podía permanecer seco durante la noche.
domingo, 11 de enero de 2009
La dentición infantil y sus falsos síntomas.
¿Cuál es la realidad acerca de la dentición?
¿Por qué difieren tanto estos hallazgos de las creencias que aún perduran en padres, abuelos y profesionales sanitarios?
Royal Children's Hospital, Parkville, Australia.
domingo, 4 de enero de 2009
Bronquiolitis.
Es evidente que los padres consultarán con el pediatra cuando lo estimen conveniente y:
- Si la respiración se vuelve difícil o laboriosa.
- Si los "pitos" se notan más intensos.
- Si la frecuencia respiratoria llega a ser de más de 60 inspiraciones por minuto.
- Si la retracción o retraimiento entre las costillas (tiraje intercostal) aumenta.
- Si tiene la boca seca y rechaza tomar líquidos.
- Si no puede conciliar bien el sueño o está decaido y con llanto quejumbroso.
- Si hay indicios de dolor de oidos.
- Si la secreción nasal se vuelve amarilla y permanece así más de 24 horas.
- Si la fiebre dura más de 48 horas.
Esta información se proporciona como un criterio general de orientación que no necesariamente se ajusta a cada caso en particular.
Adaptado de B.D. Schmitt, M.D. "Your Child's Health".
domingo, 14 de diciembre de 2008
Terrores nocturnos en niños.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Rabietas de niños.
Las siguientes medidas pueden ser muy útiles, según qué tipo de rabieta:
1.- Rabietas por frustración o fatiga:
Los niños suelen tener más rabietas cuando están cansados y tienen sueño o hambre.
2.- Rabietas para llamar la atención o para exigir algo y salirse con la suya:
3.- Rabietas porque no quiere hacer algo:
sábado, 6 de diciembre de 2008
La etapa del No en los niños
¿Cómo tratar a un niño durante esta etapa? :
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Caida de un bebé al agua.
http://www.childdrowningprevention.com/index.html
Tomado de: Dr. Harvey Barnett. Programa para la prevención de ahogamiento en niños. Infant Swimming Resource - South Mountain, LLC.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Obesidad infantil y ansiedad materna.
Seguridad de los medicamentos para pediatría.
Vacuna de la Varicela: más eficaz con dos dosis.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Tartamudeo en el niño.
jueves, 30 de octubre de 2008
Acné de adolescentes.
Hay que evitar, en lo posible:
jueves, 23 de octubre de 2008
La madre que trabaja fuera de casa.
¿ Cómo "sobrevivir" cada día como madre que trabaja ? :
domingo, 19 de octubre de 2008
"Mi hijo tiene asma".
martes, 23 de septiembre de 2008
"Nuestro hijo tiene un tic".
- Es evidente tambien que se deben identificar y eliminar, si es posible, las tensiones ambientales específicas. Es decir determinar las circunstancias concretas que hacen que su hijo tenga presión.
Por último, los padres deben consultar con el pediatra cuando los tics:
- interfieren con los amigos o los estudios.
- están acompañados de sonidos o palabras.
- afectan a otras partes del cuerpo que no sean la cabeza, la cara o los hombros.
- se vuelven frecuentes (más de 10 al día).
- no han mejorado después de un mes de probar este programa.
- preocupan más a los padres que al propio niño.
Adaptado de B.D. Schmitt, M.D. "Your Child's Health".
lunes, 22 de septiembre de 2008
¿Qué hay en la sonrisa de un niño?
Pero ¿qué hay en la sonrisa de un niño cuando consideramos la respuesta cerebral de la madre?